jueves, 30 de junio de 2011

Fundacion Ecosol pidió ordenanza para plantar especies nativas en áreas verdes

JUN. 22, 2011 - Foto - Comunidad - EL UNIVERSO
Miércoles 22 de Junio de 2011. Miércoles 22 de junio del 2011 Comunidad
Ecovita pidió ordenanza para plantar especies nativas en áreas verdes
Fotos
Ampliar imagen
Los árboles ubicados en el parque Coviem ya tienen brotes (izq). La tierra de los árboles del parque Huancavilca estaba seca.
Hace más de un mes, antes de que se inicie el traslado de árboles desde la avenida de las Américas hasta diferentes parques e intercambiadores de tráfico de la ciudad, delegados de la fundación ecológica Ecovita se reunieron con directivos de Áreas Verdes del Municipio para plantearles la reubicación de estas especies en otro sector de la misma vía.La propuesta de Ecovita era colocarlos frente a Bahía Norte, donde se plantarán palmeras. Sin embargo, sus recomendaciones no fueron acogidas, informó Ricardo Salazar, vicepresidente de esa entidad.Agregó que “el Cabildo nos contestó días después, por medio de un escrito, que no podían trasladarlos porque en este tramo pasarían redes telefónicas y eléctricas”.El directivo reiteró que las palmeras son ornamentales y captan una mínima cantidad de CO2 en relación con los árboles retirados como son samanes y acacias. Y como esta vía es una de las más contaminantes de la ciudad –afirmó– se la está dejando al descubierto.“Al parecer, a las autoridades les encanta la selva de cemento, que aunque va en pro del desarrollo de la ciudad va contra el medio ambiente”, aseveró.Otra de las sugerencias que realizó la fundación al Cabildo, con 300 firmas de respaldo, fue que se cree una ordenanza que establezca la implementación de especies nativas en las áreas verdes de la ciudad, como es el caso del árbol pechiche.Ante ello, las autoridades municipales le indicaron –dijo Salazar– que las palmeras tienen raíces cortas y que por eso las utilizaban. Sin embargo, la especie que se sugirió brota raíces largas pero profundas, su altura podría alcanzar unos 20 metros y su copa se puede controlar con la poda, señaló el ambientalista.Para Salazar, el proceso de reubicación de los árboles no se realizó con las técnicas adecuadas, ya que se afirmó que las raíces fueron maltratadas en la extracción del árbol con el uso de maquinaria pesada.Además, los árboles debieron ser extraídos con las raíces protegidas por medio de tierra y una malla especial, para que al ser nuevamente plantados puedan adaptarse al nuevo medio.Otra de las observaciones que hizo Salazar fue que se debió podar solo la mitad de la frondosidad de las especies adultas y no todas las ramas, como se practicó, para que broten más rápido las nuevas hojas.En los parques Coviem y San Pedro ya se observan pequeños brotes en acacias jóvenes. La tierra en que fueron plantadas, ayer, permanecía húmeda. Mientras que en el parque Huancavilca, atrás del hospital Teodoro Maldonado Carbo, a las ocho acacias reubicadas no le dan el mantenimiento adecuado, ya que la tierra estaba árida.Según Salazar, la técnica que utiliza el Municipio en el traslado de los árboles no es correcta. “Un ejemplo de ello son los árboles llevados desde la av. del Bombero –cuando se realizó su reconstrucción en el 2007– al intercambiador de tráfico de Los Ceibos y a la vía a la costa, los cuales no sobrevivieron”.
Fe de erratas: Fundacion Ecosol

Naturaleza nos lanza un SOS, Diario Viva del Universo







martes, 24 de mayo de 2011

Pallatanga



Pallatanga es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el Ecuador. Se ubica a más o menos 2 horas de la capital de la provincia, Riobamba, y a 3 horas desde Guayaquil. El Cantón Pallatanga se cantonizó el 13 de mayo de 1986 y se encuentra ubicado al sur occidente de la Provincia de Chimborazo, a 1.285 msnm, limita al norte con el cantón Colta, al sur con Cumandá, al este con Guamote y Alausí y al oeste con la provincia del Guayas. Tiene una extensión de 270 km2, en el cual viven 12.000 habitantes, lo que nos da una densidad poblacional de 44,44 habitantes por km2.
Actualmente la mayoría de la población es de origen indígena, provenientes de otros cantones, especialmente Colta y Guamote; antaño era cuna de la nobleza de Chimborazo. Actualmente su alcalde es Eduardo Moreno, elegido en el año 2009.
Se sitúa en una altitud que varia de 1.200 hasta 1.462 msnm al suroeste de la provincia.
Por su ubicación geográfica tiene un clima agradable con una temperatura promedio de 20° C, que la ha convertido en un punto de atracción turística, donde existen fincas vacacionales que permiten disfrutar de la belleza de sus paisajes, así como también se constituye en uno los principales productores agrícolas de la provincia. Sus principales productos son papas, habas, fréjol, y frutas menores como frutilla.
Esta parte de la provincia se celebran las fiestas de San Miguel y La Virgen de La Merced, en las que se nota que es un lugar acogedor; tienen restaurantes y residenciales para el turista. Esta zona constituye una de las más grandes productoras agrícolas de la provincia de Chimborazo. El Cantón Pallatanga no cuenta con parroquias rurales por lo que se considera solamente a la matriz como su única parroquia.

Pirámide de la población de Pallatanga (2001).
Contenido[
ocultar]
1 Características demográficas
2 Atractivos turísticos
3 Recintos aledaños al cantón
4 Referencias
5 Conexiones externas
[
editar] Características demográficas
De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 80,61% de la población total del cantón, y la extrema pobreza alcanza al 48,54% de la población.
De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), del último Censo de Población y Vivienda, realizado en el país (2001), el Cantón Pallatanga presenta una base piramidal ancha, a expensas de la población escolar y adolescente, con un porcentaje algo menor de niños que se encuentran entre los 0 y 4 años, lo cual se explicaría por la migración existente desde este cantón a diversos lugares de la provincia y el país. La tasa de crecimiento anual de la población para el período 1990-2001, fue de 1,2%. De los 10.800 habitantes la población femenina alcanza el 50,9%, mientras que la masculina, el 49,1%.
El analfabetismo en mujeres se presenta en 25,04%, mientras que en varones: 15,01%.
La cobertura en servicios básicos es la siguiente:
Tienen acceso a la red de alcantarillado, el 31% de las viviendas.
Cuentan con servicio higiénico exclusivo, el 39,31% de los hogares.
Agua entubada por red pública dentro de la vivienda: 21%.
Energía Eléctrica 86,25%.
Servicio telefónico 8,76%.
Servicio de recolección de basuras: 31,4% de las viviendas.
En general el Déficit de servicios básicos es de 82,43%
[1]
[editar] Atractivos turísticos
Primero que nada el Clima y de ahí se deriba todo lo demás.
La cascada El Dorado. Se halla a 13 km de la cabecera cantonal, recorriendo la carretera Panamericana. Esta cascada toma el nombre a causa de un mineral que le confiere esta tonalidad. Está compuesta de dos saltos, el primero de 2,5 m y el segundo de 13 m de altura.
Caídas de agua en el sector Chazazal. Las dos cascadas pueden ser visitadas en el precurso de un sendero turístico.
Cascada de Huaro (la del Fantasma) una espectacular caída de agua del rió Coco, en forma de tubería esculpida en la roca, recorriendo un sendero que te demoras un día en el bosque nublado más espectacular del la provincia.
cascada de san jorge de ochenta metros de caída. cascada de la quebrada Sale si Puedes, a pocos kilómetros del puente Cornelio Davalos (sale si puedes)
Bosque nublado con una variedad de orquídeas ven y conoce su historia de haciendas, trapiches, nobleza, machos, las mujeres más guapas de la provincia de antaño, sus hombres forjando un futuro y mucho más.
Caída de agua en las Rosas, de unos treita metros del Rio Maguazo.
Csacada de San Rafael, porel camino antiguo a Riobamba, la cascada de la Soledad en medio de bosque virgen.
Las caídas de agua de Jaluví.
Los páramos de Bushcut, Panza, las motrañas o bosques nublado primario. Su ríos de agua pura y cristalina como el río Coco, Hushishi, Multitud, Panza, Jiménez, Palma, Chimbo, Pangor, Mahuazo.
Recintos aledaños al cantón
Los recintos aledaños al cantón Pallatanga son comunidades pequeñas con poblaciones no mayores a 100 habitantes, las más cercanas al cantón y de mayor población son: Los Santiagos, Chayaguan, Galan, Galápagos, Jalubi, Gauin, Los Llanos, Las Palmas, La Tigrera, Siete Palos, Balazul, Gipangoto, Guangashi, San Juan y San Francisco de Trigoloma, Sucuso, Bushcud, Las Rosas. Quinual, Yahuarcocha, El Corazón, Chalo, Marcuspamba, Capata, Asacoto, Pilchipamba, San Vicente, Huaro, El Olivo, El Cedral, Jesus del Gran Poder, Bayampamba, Sillagoto, El Quinual, El Relleno, La Primavera, Shilili, Siete Capas, San Carlos, Lumapata, San Jorge Alto Y Bajo, Bambacagua, Santa Isabel, Cochapamba, La Morera, Santa Marta, Guapo, Limón, Chiniuco, Allazamba, Jiménez, Santana Sur y Norte, Palmar, Panza; Panza Redonda; y, Panza Chica. y muchas comunidades que tienen como principal fuente de ingreso la agricultura y ganadería, la agricultura esta representada por la producción de fréjol, arveja, maíz, mora, tomate, babaco, limón, naranja, los productos tropicales mayormente cultivados debido a su clima templado y perfecta ubicación geográfica.
Referencias
SIISE 4.0
Estudio de la
Línea de base para el Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador (PASSE). 2002-2009. Financiado por el Gobierno del Ecuador y la Unión Europea.
[
editar] Conexiones externas






Fuente: wikipedia



jueves, 28 de abril de 2011

DÍA INTERNACIONAL DEL SKAL 28 DE ABRIL.

























Skål es una organización profesional de dirigentes del turismo en todo el mundo, que promueve la amistad y el turismo a nivel global. Es el único grupo internacional que engloba a todas las ramas de la industria del turismo. Sus miembros son directores y ejecutivos de la industria que se reúnen a nivel local, nacional regional e internacional para comentar y alcanzar asuntos de interés común. Tiene hoy aproximadamente 20.000 miembros en 480 Clubes pertenecientes a 89 naciones. La mayoría de las actividades suceden a nivel local, y a través de los Comités Nacionales bajo el paraguas de Skål Internacional, cuya sede es la Secretaría General situada en Torremolinos, España


http://www.skalecuador.org/

http://www.youtube.com/watch?v=4mSddh7dXKU

miércoles, 20 de abril de 2011

ECOVITA EARTH DAY 2011






































Hacemos extensiva la invitación a los integrantes de los medios de comunicación junto a sus hijos y público en general, quienes podrán informarse de la problemática ambiental de nuestro Planeta Tierra y aplicar consejos prácticos como sembrar su arbolito de Cedro, visitar fuentes de agua como una cascada y hacer un huerto ecológico.






No incluye alimentación, hospedaje, ni transporte






La Responsabilidad está en Nosotros / Rescatemos Nuestra Tierra / Sembrando Conciencia por un País VerdeFavor confirmar su asistencia hasta el 21 de Abril del 2011 a rescatemosnuestratierra@yahoo.com / Cupos limitados





LUEGO DEL EVENTO PODRAN DISFRUTAR DE LA DELICIOSA FANESCA Y HIGOS CON QUESO POR $8,61 MAS IMP




domingo, 19 de diciembre de 2010

300 NIÑOS ADULTOS Y ABUELITOS DISFRUTARON DEL CUARTO DESAYUNO NAVIDEÑO ECOLÓGICO PALLATANGA 2010 EN ECOVITA






































300 NIÑOS ADULTOS Y ABUELITOS DISFRUTARON DEL CUARTO DESAYUNO NAVIDEÑO ECOLÓGICO PALLATANGA 2010

Organizado por la Hostería Ecovita Organic Camping & Farm y el Programa Rescatemos Nuestra Tierra con el apoyo de Industrias Lácteas Toni, Eco recicla y personas de buen corazón, se llevo cabo el día Sábado 18 de Diciembre del 2010, en nuestras instalaciones ubicadas en Pallatanga, Km. 139 vía Guayaquil – Riobamba, donde esta vez los niños de la Escuela Guangashi La Tigrera, guardería el INNFA, Ancianato Pallatanga e invitados, fueron los actores principales de esta celebración navideña que incluyo una Oración inicial de agradecimiento a Dios, obra de títeres “El nacimiento de Jesús”, cantos de villancicos, exclamación de poemas y taller de pintura de aves, para fomentar el verdadero significado de la Navidad y concienciarles en la preservación del medio ambiente.

La Responsabilidad está en Nosotros / Rescatemos Nuestra Tierra / Sembrando Conciencia por un País Verde.

Sabías que 100.000 hectáreas se deforestan al año en nuestro País y tan solo se reforestan 5.000. Cada vez hay más cemento y menos árboles que nos dan oxígeno, en las ciudades. Te has preguntado si puedes respirar con cemento?

http://www.vivecovita.com/